En esta sección encontrarás artículos sobre la novela política entendida como un género, y artículos extensos sobre algunas obras en concreto.
"La memoria y el efecto de conjunto. Notas sobre la poética de Pretexta o el cronista enmascarado, de Federico Campbell"
Pretexta o el cronista enmascarado es la historia de un periodista al que se le encarga la confección de un libelo difamatorio, referida mediante múltiples narradores, monólogos y diálogos, y por medio de la figuración de reportes policiales y psiquiátricos. Por otra parte, en lo que respecta a sus relaciones inter y extratextuales, la crítica ha pretendido “explicarlas” señalando sus posibles fuentes y sus referentes reales. Se trata del México de los años setenta; el movimiento estudiantil de 1968, con su final trágico en la plaza de Tlatelolco, se presenta como trasfondo de una nueva realidad social, uno de los momentos más álgidos de la lucha contra la disidencia en el país. En este contexto, la difamación se concibió como una más de las estrategias del Estado contra personajes que se consideraban incómodos por sus críticas y por su influencia en el espacio público.
En la práctica, como a menudo sucede con este tipo de literatura, la manera de describir las relaciones de la novela con su contexto se ha traducido en una búsqueda de correspondencias entre las identidades de los personajes literarios y sus referentes reales, y entre las acciones narradas y determinados acontecimientos históricos; es decir, descubrir las relaciones (y las desviaciones) entre realidad histórica y ficción literaria, han sido el fin último de algunos análisis de la propuesta de Campbell. El punto es que, pese al innegable valor de esas lecturas, abordada de esta forma Pretexta puede ser descrita, mas no comprendida; es posible descifrar la anécdota pero no la manera en que se articula sus dimensiones estética, política e histórica. Dichas dimensiones no pueden ser captadas si nos limitamos a enumerar temas y no se revisa cómo y por qué la novela trabaja sus materiales (a saber, la forma del mensaje, la configuración del emisor y el receptor, el referente y los códigos estéticos y sociales), y se convierte en una propuesta literaria.
Este artículo busca contribuir a este segundo tipo de lectura, por medio del análisis de dos aspectos: por un lado, se revisa el problema de la memoria, los diferentes modos que ésta adopta y las esferas que abarca en relación a una trama política; y segundo, se indaga la forma en que el discurso de y sobre la memoria proporciona una coherencia arquitectónica y compositiva. Esto es lo que hemos denominado el “efecto de conjunto”, tomando prestada una noción que utiliza Federico Campbell para referirse a cuestiones sobre narrativa en general y sobre su obra en particular. Es decir, hemos tomado el término no en el mismo sentido que lo utiliza Campbell, sino como una metáfora que al mismo tiempo abarca la composición y las búsquedas estéticas del autor, pero vistas, en este caso, desde una perspectiva teórico-crítica...(Leer el artículo completo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario